“SOBREVIVE AQUELLA QUE MÁS SE ADAPTA AL CAMBIO”
Nuestros estimados lectores y anunciantes notarán el cambio en la diagramación y el diseño de El Ferretero que estamos estrenando con ésta edición. Marca este número el inicio del año 17 en la circulación de la revista y en este período de tiempo hemos ido evolucionando la imagen de la revista esforzándonos en mantenernos actualizados y a la altura de las expectativas de nuestros lectores. Cada 4 años hemos refrescado el formato y cada 8 años hemos rediseñado el mismo con ese fin. A través de mi vida he podido comprobar y valorar una célebre frase del insigne biólogo Charles Darwin que dice “ No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella que más se adapta al cambio”. Ha sido este concepto el que he tratado de seguir desde hace muchos años y es algo que trataremos siempre de aplicar en nuestros proyectos. Esperamos sinceramente que gusten Ustedes de la nueva imagen de El Ferretero.
A mediados de diciembre del recién concluído 2017, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) dió a conocer sus Perspectivas Económicas 2018 para Guatemala. El CIEN proyecta que el crecimiento para el año 2018 estará en un rango entre el 3 y el 4%, cifra que muestra que vamos para arriba, pero a un ritmo insuficiente para el crecimiento del país y sus ingentes necesidades. Entre sus conclusiones el CIEN hace mención del grado de dependencia de nuestra economía de las condiciones externas del país. Como positivo se observan los precios internacionales del petróleo que han dado un respiro a Guatemala y la disminución de la tasa de desempleo en los Estados Unidos. Como negativo se mencionan la política migratoria de Estados Unidos y la inestabilidad política en Centroamérica que afectan duramente el desempeño de nuestro país.
Sin embargo los factores que más afectan el crecimiento económico y esto es ya una apreciación mía, serían la ausencia de un plan estratégico de país, o como el CIEN lo pone, “no existe una ruta, un modelo de crecimiento al que le estemos apostando” y esto “hace que exista poca agresividad y coordinación entre la política fiscal, laboral, comercial, monetaria y las políticas no económicas como la educación, la salud y la infraestructura del país”.
La escasa tasa de crecimiento se ha visto acentuada por la situación de inestabilidad política que caracterizo el 2017 (y de hecho también el 2016). La desgastante dicotomía entre los extremos ideológicos ha llegado a tal punto que ha involucrado a casi cualquier sector de la ciudadanía. Los que llaman a un cambio radical que incluye la salida del Presidente y los diputados en nombre de la lucha anticorrupción, no proponen mas que eso, no se menciona quienes serán los sustitutos de dichos funcionarios y porqué se espera que éstos se desempeñen de mejor manera. Es decir no plantean soluciones sino mas bien quieren apresurar un cambio sin existir un plan coherente al que podamos apegarnos los ciudadanos trabajadores.
Por el otro lado hay quienes con la bandera de la institucionalidad quisieran frenar cualquier cambio o reforma para mantener el status. Y donde quedamos los guatemaltecos comunes, los que no tenemos tiempo para andar twiteando o bloqueando a favor o en contra de estas posturas? Los que ansiamos un mejor país pero tememos las acciones precipitadas y oscuras de los que propugnan por cambios acelerados y radicales? Nosotros queremos y necesitamos un freno a la corrupción, pero basado en los principios constitucionales y que venga acompañado de reformas al sistema que eliminen la discrecionalidad y los incentivos perversos ocultos en las leyes y procedimientos que fomentan la corrupción.
La utilización política de la justicia y su aplicación selectiva es otro factor que afecta la economía, la mediatización de los casos y su explotación publicitaria manejada de manera abusiva por las autoridades del sector justicia y los comisionados de naciones unidas, afecta el desempeño de los empresarios que son los únicos que generan riqueza y empleo en el país y espantan a los inversionistas extranjeros. Finalmente, no es botando cabezas únicamente, que se compondrá el país sino con liderazgo, con personas que estén dispuestas a dar lo mejor de si por Guatemala y que sin preconcepciones ni ideologías importadas luchen por unificar nuestros diversos pensamientos en una meta común de bienestar para todos los guatemaltecos.
En ésta primera edición del 2018, INTECAP trata en su artículo acerca de la estrategia a partir de canales, de la diferencia entre el mundo físico y el mundo digital, mencionan que se espera un enorme crecimiento en la influencia digital en el comercio minorista de productos no alimenticios en América latina el que calculan en unos 86 billones de dólares adicionales. Las tiendas han sufrido bajas sensibles en el tráfico de clientes que se han pasado a comprar en el internet, pero a la vez las marcas con presencia en internet generan mayores utilidades con cada venta, haciendo las mismas un 20% más rentables.
José Manuel Vecino trata sobre el reconocimiento del talento a través del empoderamiento. Ilustra la diferencia entre delegar y empoderar, en la delegación se ofrece a un colaborador la oportunidad de desarrollar una tarea definida, mientras que el empoderamiento permite la generación de ideas, la innovación y el desarrollo de alternativas para mejorar la gestión. En su artículo Mynube trata en este primer artículo acerca de cómo organizar nuestra información creando carpetas que nos permiten manejar la información de una manera más ordenada.
En su columna Actualidad, Oscar Díaz ahonda en la difícil situación en la que se encuentra el país desde el año 2015 con una gran cantidad de políticos, funcionarios y empresarios acusados por distintos casos de corrupción. Hace historia Oscar de los orígenes de la crisis y como, en su opinión, deben de caer mas cabezas para que todos comprendamos que esta lucha contra la corrupción no tiene vuelta atrás. Por supuesto en mucho de lo que menciona tiene razón, solo queda por dilucidar quienes se harán cargo el país cuando rueden las cabezas que hacen falta. De otra forma será en las próximas elecciones en las que el pueblo soberano decida el rumbo.
Feliz año nuevo ferreteros, que el 2018 sea bueno y nos vemos en la próxima edición de El Ferretero.