En el número anterior comenté que estuve realizando mis prácticas de experiencia docente con la comunidad -EDC- en el Jardín Botánico. Muchos me preguntaron cosas relacionadas con la ubicación y la historia, pero en general la mayoría de personas no conocen el funcionamiento de una institución como esta. Me alegra el haber contestado a algunas de sus preguntas. En esta oportunidad les escribo sobre el Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos, que se localiza a la par del Jardín Botánico, pero la historia es muy diferente. A continuación, les dejo los datos más relevantes de esta institución:
El Museo de Historia Natural (MUSHNAT) pertenece a la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fundado en 1989 se ha dedicado a concientizar a los visitantes sobre la preservación y conservación de los recursos naturales del país.
Cuenta aproximadamente con 25,000 ejemplares de los grupos más importantes de fauna y flora que pueden ser observados en la colección abierta al público, y están dispuestos en 10 salones. También tiene una valiosa colección científica, de acceso limitado para la investigación, y está conformada por 35,000 ejemplares con datos de colector, fecha de colecta y localidad; que abarca gran parte de nuestro territorio. Estas colecciones suman un total de 60,000 ejemplares que lo convierten en una institución con gran potencial educativo. La mayoría de esta información es perteneciente en su mayoría a reservas naturales del país. Los especímenes están expuestos en esqueleto, piel, taxidermia y una colección en líquido. Es considerado un patrimonio a nivel nacional, por patrimonio designamos al conjunto de bienes y derechos que conforman el activo de una propiedad a los cuales la humanidad da un valor especial.
Se ofrecen diferentes servicios:
-Visitas guiadas durante el recorrido en el Museo y Jardín (el cual debe solicitarse con quince días de anticipación, y un máximo de ochenta estudiantes) Incluye visita a los salones de minerales, fósiles, botánica, invertebrados, insectos, anfibios y reptiles, aves y mamíferos de Guatemala, como también la visita al Jardín Botánico, considerado patrimonio natural.
-Conferencias sobre temas afines a las ciencias naturales (solicitadas con quince días de anticipación y un máximo de cien estudiantes). Temas que se relacionan con ecología, fauna, flora etc. Las personas que imparten las conferencias poseen experiencia en los temas relacionados.
-Orientación a maestros en temas específicos: tanto del Jardín Botánico como del Museo, los cuales cuentan con biblioteca de fauna, flora, ecología etc. Se ofrecen, además foros, talleres y asesoría en temas del medio ambiente. Se puede orientar al maestro para temas específicos, por ejemplo, sí se quiere saber de insectos, se puede utilizar el material que tiene el salón de insectos o se puede aprovechar también el recurso del jardín botánico para aprender temas específicos de la flora de Guatemala.
-Exposición permanente de sus distintas colecciones; Conferencias y talleres, solicitadas con una semana ó quince días de anticipación; proyección de videos en su sala audiovisual.
-También hay una Biblioteca en el Museo y Jardín Botánico, la cual cuenta con 575 libros ingresados de consulta.
-Programa de voluntariado. Al igual que en el Jardín Botánico se tienen las puertas abiertas a las personas interesadas en aprender más y ayudar a la atención de actividades de extensión de fin de semana y visitas guiadas, en especial en los días jueves y viernes.
-Programas de extensión fin de semana. Un fin de semana al mes se hacen actividades de extensión junto con el jardín botánico, estas actividades están orientadas a la la concientización y la educación ambiental de los visitantes. Este año se hicieron actividades como “¿Quién lleva el polen?” o “Los amigos nocturnos del Jardín Botánico”, ambas con orientación científica.
Este museo se encuentra a un lado del Jardín Botánico, en la Calle Mariscal Cruz 1-56, Zona 10 de la Ciudad de Guatemala, atendiendo de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. La entrada tiene un valor de Q3.00 para turistas nacionales y de Q10.00 para extranjeros e incluye la visita al MUSHNAT y al Jardín Botánico. Ambas instituciones esperan gustosos su visita en el 2017.
Finalmente me gustaría agradecer su atención a lo largo de otro año juntos en esta revista que me abre el espacio para contarles sobre cosas muy diferentes a la naturaleza de la misma, y que a lo largo de los años se ha convertido en una sección especial para los lectores. Les dejo mis mejores deseos en las fiestas de fin de año, así como un excelente año 2017 para todos. Nos vemos hasta el otro año…