
Al momento de cierre de esta edición llevamos ya más de 140 días de crisis sanitaria-económica. El gobierno sigue dando palos de ciego sin que se avizore una solución que venga a paliar la triste situación de muchos guatemaltecos que se encuentran entre la espada y la pared. Las medidas se toman, para el mismo problema, contradictoriamente unas veces con un criterio y otras veces con otro diametralmente opuesto. A mi manera de pensar eso ha provocado un gran desgaste al gobierno que se ha quedado sin credibilidad en grandes sectores de la población.
Y lo que sí es cierto es que esta es una situación que ha hecho tropezar a los líderes de todo el mundo, a lo largo de estos meses hemos sido testigos de declaraciones acerca de medicamentos infalibles para curar el Covid-19, solo para días o semanas después, conocer que no funcionan y otras semanas después volver a conocer que siempre sí funcionan. Igualmente ocurre para procedimientos sanitarios, se recomienda algo para semanas después recomendar que ya no se haga porque no sirve para nada, la población está confundida y con un sentimiento de impotencia que no habíamos tenido en toda nuestra vida.
En este momento pareciera que lo único que representaría una solución para regresar a un estado lo más parecido a como solíamos vivir, relajando las medidas de confinamiento sería la vacuna contra el Covid-19. Afortunadamente desde que aparecieron los primeros casos varios grupos científicos y compañías farmacéuticas se esfuerzan por desarrollar una vacuna capaz de protegernos de este virus con mayor o menor éxito. Según la OMS ellos están dándole seguimiento a unos 140 grupos, de los cuales unos 18 ya están realizando ensayos clínicos en seres humanos. De estos hay 3 compañías, Sinovac Biotech de China, la Universidad de Oxford de Inglaterra y la compañía Moderna de los EEUU que están en la última fase con muy buenos resultados hasta el momento. Normalmente desarrollar una vacuna puede tomar años y hasta décadas, pero se espera que en este caso el proceso dure unos cuantos meses. Los expertos creen que podremos contar con una vacuna a finales del año. Ya vendrá entonces el problema de cómo vacunar a todos los habitantes del mundo.
Pasando a otro tema les informamos que estamos evaluando seriamente llevar a cabo Ferretexpo 2020 el próximo mes de noviembre de forma virtual, es decir a través del internet, será este un evento en el que esperamos participen la mayoría de nuestros expositores y al que oportunamente invitaremos a todos los ferreteros de la región para concretar en linea, negocios que favorezcan a todos los participantes. Una feria virtual ofrece tantas o más oportunidades para el comprador que la visita, aunque nunca se podrá reemplazar el contacto humano cara a cara, tenemos que darnos cuenta que esta es una reacción ante la imposibilidad de realizar el evento presencialmente y que abre nuevos caminos que seguramente nos ayudarán en el futuro a ser más eficientes en nuestro trabajo. Ya les estaremos enviando más información y esperamos la entusiasta participación de todos los ferreteros.