
Desde finales del 2020, cuando se hablaba que las vacunas vendrían pronto a nuestro país y se implementaría un agresivo plan de vacunación para llevarlas a todos los puntos de nuestra geografía, contactamos a expositores y colaboradores en busca de nuevas ideas y dinámicas para que en el 2021 Ferretexpo fuera nuevamente un evento de categoría mundial, ahora siguiendo todos los protocolos de bioseguridad para ofrecer tanto a expositores como visitantes las mejores prácticas, tomando en cuenta que esperábamos tener en noviembre un porcentaje muy alto de población vacunada.
Sin embargo, la realidad resultó muy diferente, para la adquisición de vacunas se apostó por un proveedor único, Rusia, y no se tomó en cuenta que, mundialmente, la demanda iba a ser tan grande que los rusos no podrían producir las vacunas para cubrirla, dejando a nuestro país recogiendo las migajas que iban quedando en la mesa de la demanda mundial. Obviamente viéndolo retrospectivamente, se percibe como un gran error por aquello de que “no hay que poner todos los huevos en la misma canasta”, y lo cierto es que han empezado a salir a la luz filtraciones acerca de ofertas previas a la contratación de la Sputnik V por parte de Johnson & Johnson con un precio similar pero que se convierte en la mitad por el hecho de que con esta vacuna se necesita solo una aplicación.
Pareciera que, dadas las dificultades logísticas de aplicar una vacuna en dos dosis, la opción de J&J era la decisión más acertada, aunque claro, eso es viéndolo a estas alturas. En esos momentos la vacuna de Johnson aún no había sido aprobada en todo el mundo, lo que seguramente podía hacerla menos atractiva. Pero regresemos a como estamos el día de hoy, hemos recibido donaciones de parte de Israel ( 5,000), India (200,000), México (150,000) y Los Estados Unidos (4,500,000) que suman un total de 4,855,000 vacunas que sumadas a las 1,584,800 recibidas de las compras del gobierno (Sputnik V 860,000 + Covax 724,800) han ayudado enormemente al país para montar, con sus deficiencias, un plan de vacunación que muestre resultados. La respuesta de la población en los últimos días ha sido gigantesca, lo que confirma que la gente sí se quiere vacunar y lo que los retenía era el hecho de la escasez de vacunas.
Tenemos muchas razones para estar agradecidos con los gobiernos que nos han ayudado con sus donaciones, pero también muchas razones para estar avergonzados de la ejecutoria del gobierno en el manejo de la pandemia en general. Se podría interpretar que los Estados Unidos han salvado al gobierno aplacando las justas demandas de la población por vacunas, especialmente las que ya están pagadas y no sabemos cuándo las vamos a recibir. Hasta aquí lo que quería decir acerca del tema de las vacunas, no me queda más que urgir a todos para vacunarse cuanto antes, acérquese a los centros de vacunación y protéjase, proteja a su familia, a su comunidad y a su país.
Ligado al tema anterior está el de Ferretexpo 2021, la Feria sigue causando un gran interés tanto entre los expositores como entre los que serían los visitantes. El Expocenter de Tikal Futura no tiene hasta esta semana una autorización ni un protocolo para eventos como el nuestro, aunque parezca ridículo el aforo es de 100 personas en todo el Expocenter y no esperan cambios significativos hasta que se consiga un alto porcentaje de la población vacunado, lo que no se visualiza para antes de finales de año. Pendientes de lo que está pasando en otros países del mundo vemos que Ferias similares siguen siendo canceladas o pospuestas sin fecha próxima, en España, por ejemplo, ya han alcanzado un poco más del 50% de población vacunada y sin embargo están volviendo al uso de mascarillas por un rebrote al que han llamado la 5ta ola. Igualmente, en Estados Unidos la mentada variante Delta está llevando los contagios a niveles muy críticos, especialmente en los estados en que la vacunación ha sido baja.
Siendo que en Guatemala podríamos decir que la situación es por mucho, peor que la de estos países, Ferretexpo 2021 tiene escasas esperanzas de llevarse a cabo este año, pareciera que nuestros expositores y los miles de visitantes que por dos décadas han forjado el evento ferretero mas grande y exitoso de la región tendremos que esperar un año más, para de nuevo aglutinar nuestros esfuerzos y participar de nuevo en la Feria de la Ferretería para gozar de los múltiples beneficios del evento.
Hemos recibido tristes noticias de ferreteros que no sobrevivieron al Covid, en total Guatemala lamenta la muerte de más de diez mil personas por esta causa desde marzo del año pasado, en lo personal no puedo dejar de mencionar la triste partida este pasado mes de dos buenos amigos, Bob Vereen, editor de la revista Hardware Retailing, quien por más de 50 años tuvo gran influencia en la industria ferretera de los Estados Unidos y que por varios años colaboró con artículos para El Ferretero y otras revistas con traducciones realizadas por éste servidor. A finales de junio recién pasado falleció el Ingeniero Roberto Palma Aguilar, profesional de gran personalidad e influencia a través de su trabajo inicialmente con el Grupo Saltillo y luego con RPA Internacional, empresa fundada por él y manejada en conjunto con su familia. Tuve la suerte de conocerlo en el año 1978 cuando fui por primera vez su cliente y de él aprendí mucho acerca del comercio internacional y la ferretería.
Que ambos amigos descansen en paz y que sus familias, así como las de todos los que han fallecido en esta pandemia, encuentren en Dios consuelo y resignación.