Lamentablemente poco tardaron en aparecer los actos de corrupción que nos llevaron, por razones que todos conocemos y que no voy a ponerme a repetir aquí, a una pugna interna entre los que querían sacar a Morales de la presidencia y los que pedían respeto a la constitución y que terminara el plazo para el cual los guatemaltecos lo habían escogido. Para todos es conocido todo lo que sucedió y que ha sido definido como la politización de la justicia y la judicialización de la política. Todas estas circunstancias crearon un ambiente de desconfianza e incertidumbre. Ambos bandos se acusaban mutuamente en un enfrentamiento a través de los medios de comunicación y las redes sociales que llevó al país a una polarización como no la habíamos tenido nunca.
Así llegamos finalmente a escasos días de las elecciones generales con una oferta electoral de 20 candidatos a la presidencia, después de que varios candidatos fueron descartados por acciones de las Cortes (CSJ y CC), mismas que se han encargado de seleccionar a quien participa a conveniencia de algún poder misterioso del que muchos hablan, pero al que nadie logra identificar por nombre y apellido. Los de una tendencia culpan a la otra y viceversa, siendo éste el panorama electoral para el 16 de junio. A escasos días del evento la mayoría está aún decidiendo por quien votar y las reformas a la ley electoral y de partidos políticos no han permitido que los candidatos con menos exposición pasada se den a conocer y expongan sus programas, haciendo la decisión aún más difícil.
Como lo he dicho varias veces a través de los años, Guatemala es un país que, a pesar de sus múltiples problemas y enormes retos para lograr el desarrollo integral del país, siempre se levanta y merced al trabajo tesonero de todos, sigue adelante, aunque lamentablemente a un ritmo muy por debajo de nuestras necesidades. Asistamos todos a votar en estas elecciones, reflexionemos, informémonos, razonemos y cuando emitamos el sufragio, hagámoslo por los que creamos nos ayudarán con honradez y capacidad, a salir adelante a todos y no por los que persiguen imponernos su forma de pensar hundiéndonos más en la pobreza y la lucha entre hermanos. Como dijo algún candidato, “Nos vemos en las urnas”.
Entre los artículos que presenta El Ferretero en esta edición, cabe mencionar en la sección A un Click, el titulado Conectados a la Nube, tema que los mayores de 30 años vamos a encontrar muy interesante ya que entendiendo el concepto entenderemos porqué vino a revolucionar el manejo de datos haciendo accesible la movilidad y la conectividad en cualquier lugar y momento, así como el almacenamiento de grandes cantidades de información a bajísimo costo. No se lo pierda. Los fraudes contables son más comunes de lo que quisiéramos, el artículo de Núñez Dubon & Asociados nos ilustra acerca de los riesgos y de lo peligroso que resulta no detectarlos para cualquier empresa. Nunca esta de mas el revisar nuestros controles para prevenir o detectar este grave problema.
INTECAP escribe sobre los tipos de clientes según su personalidad y lo bueno y práctico que resulta el poder anticiparse e identificar rápidamente el tipo de cliente para hacer una oferta ajustada a su personalidad. Astrid Ortiz escribe en esta edición sobre el análisis del entorno de la industria como un seguimiento a su artículo anterior, completando la lista de elementos a considerar cuando se analiza el contexto para una empresa. El análisis del entorno industrial nos ayudará a comprender cómo funcionan las distintas fuerzas que componen la industria a la cual pertenece nuestra empresa.
Amigos ferreteros, que la fuerza los acompañe este 16 de junio, vamos a votar, no dejemos que nadie tome las decisiones por nosotros, hagamos valer nuestro voto.