Como mencioné en la edición anterior este año me dedicaré a la ecología y un poco al ambientalismo. Hay un libro disponible en varias librerías del país que se llama “Latitud de la Flor y el Granizo” del escritor Mario Payeras. En este libro se maneja la historia ecológica de Guatemala de manera sencilla, casi poética. Es ligero de leer y agradable para comprender un poco del tema. Se divide en cuatro capítulos. Como considero que es primordial esta lectura para comprender la historia de la destrucción ecológica de Guatemala, dedicaré una edición a cada capítulo, completando el tema en cada oportunidad.
1. Geografía del Polen
La localización del país es privilegiada, ya que está en el cinturón tropical, específicamente en la región subtropical norte. Esto provoca los hermosos contrastes que se pueden observar comúnmente: lluvia y sol al mismo tiempo; flores todo el año (el país de la eterna primavera); la geología y geografía es propicia para la diversidad y riqueza de flora y fauna. Desde el Popol-Vuh Guatemala se describe como una tierra cubierta de bosques, con gran número de especies que daban lo necesario para la gran civilización de los Mayas.
Los cronistas españoles encontraron a Guatemala en condiciones similares, una tierra impresionante y rica en cosas nuevas, maravillosas a los ojos de los migrantes (invasores). Describen a los sistemas montañosos primordiales:
La Sierra Madre en dirección noreste-sureste que emerge de las planicies costeras del pacífico. Los Cuchumatanes -el reino centroamericano del granizo- corren país adentro, es responsable de dirigir los vientos Alisios en dirección a los corredores geológicos: La Sierra de Chamá, la Sierra de las Minas y el Merendón. A esto se le adicionan las cuatro vertientes principales del territorio guatemalteco: Cuilco-Selegua, Chixoy, Polochic y Motagua. Me quiero detener en este punto para recordarles un poco lo de la Ley de Aguas, en Guatemala HAY agua, pero el manejo de este recurso no es el indicado. De manera global son estos sistemas montañosos como los afluentes de agua lo que hacen de Guatemala el hermoso país que se describe en los clásicos de Virgilio Macal, o incluso en los libros de Pepé Milla, donde la selva se come a las personas que no la respetan y que quieren sacarle provecho. Así mismo la desviación de los vientos Alisios provoca el viento seco y la poca precipitación del oriente, ya que el sistema aísla las nubes cargadas de lluvia al norte, y no permite que lleguen hasta Zacapa, Jutiapa, Jalapa, El Progreso, aun así hay organismos perfectamente adaptados a las condiciones de oriente.
Se puede decir que las selvas prefieren el sur, yendo más hacia la dirección del centro-sur, y no hacia el norte como se cree comúnmente. La Biosfera Maya es una enorme extensión, no hay que negarlo, pero no es diversa en cuanto a especies de flora y fauna que viven ahí. Es mucho más diverso yendo por las Verapaces y Huehuetenango, centros de endemismos del país. Esta alta diversidad se logra a través de la historia geológica de Centroamérica en general, que surge para unir a Norte y Sur América, durante este fenómeno hay un gran intercambio entre ambos (hasta ese momento) continentes (separados). Así pues, Centro América queda como un puente de flora y fauna que además ofrece nuevos nichos para que las especies se queden de forma permanente; esto también explica por qué hay especies a lo largo de todo el continente americano como el Puma o el Jaguar, ambos felinos se hayan distribuidos ampliamente. Este puente formado por Centroamérica en la actualidad ofrece grandes beneficios para animales migratorios, sobre todo aves.
Como podemos ver la historia geológica del país, aquí resumida al máximo, explica las razones por las cuales Guatemala es el país floral que es, su riqueza en fauna y los privilegios en cuanto al recurso hídrico. En la próxima edición veremos cómo da un giro la historia con la llegada de los españoles, que no sólo cambiaron la sociedad, sino modificaron el terreno, y nosotros (los residentes actuales del país) lo seguimos haciendo sin descanso, la pregunta es ¿hasta cuando?
Andrea María Cabarrús Melgar. Aficionada a la literatura y ambientalismo. Estudiante de 4to año de Biología en la USAC. Ha asistido a cursos de Gestión de Ambiente y Recursos Naturales en la URL; ha participado y ganado en distintos concursos en géneros de poesía, ensayo y cuento corto a nivel nacional e internacional, entre ellos fue ganadora del 1er y 3er lugar del concurso escolar nacional “Por un mundo sin fronteras: expresión estudiantil” en su edición del 2008. Ganadora del Festival por la Memoria Histórica en la edición 2011; ganadora del concurso para mujeres “Voces, imágenes y testimonios” en las ediciones de 2011 y 2013 a nivel latinoamericano; ganadora del Concurso de la Asociación de Médicos Escritores de Guatemala en el 2014. Participa como escritora activa en distintos medios sobre temas de ecología y manejo de recursos sustentables. Con gusto atenderá sus dudas y comentarios al correo electrónico: andrea.cabarrus@gmail.com