El estar en contacto con la naturaleza, sin duda alguna, ayuda en el proceso de sanación y recuperación ya que produce reacciones a nivel fisiológico las cuales influyen positivamente al organismo a recuperarse de enfermedades físicas y/o mentales.
“En el caso de los jardines, son múltiples los beneficios que presentan, pero hay que tomar en cuenta la disponibilidad y motivación que tengas para realizar esta actividad. Disminuye el estrés, mejora la conciliación del sueño, ejercita músculos y articulaciones”, expresó el Ingeniero Byron Orozco del Centro de Capacitación San Marcos del INTECAP.
“Podemos brindar como terapia la jardinería, ya que proporciona a la persona un ambiente de paz y tranquilidad poniendo en práctica su creatividad y capacidades físicas” dijo la Ingeniera Silvia Ortiz del Centro de Capacitación Quetzaltenango. Para lograrlo, es importante unir la jardinería y horticultura. La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos. Estas dos actividades ayudan a bajar los niveles de cortisol, hormona que provoca los problemas de estrés.
Silvia Ortiz menciona que, dentro de este ambiente, podemos realizar dos tipos de terapia: Rehabilitación Manual y el Manejo del Estrés. La primera consiste en un conjunto de métodos que actúan sobre el tejido muscular, óseo y nervioso y la segunda que se logra a través de la meditación.
La jardinería te sirve como antiestrés, preparar el suelo, regar, cosechar y levantar los utensilios, ejercitas los músculos del cuerpo y estimulas la creación de ideas e incluso un estilo de vida. También como un antidepresivo, contribuye a la cura del desánimo o problemas de alcoholismo y drogadicción.

Jardines terapéuticos
Para nuestros especialistas existen muchos tipos de jardines terapéuticos, conocidos por su instalación, flora y objetivo. Entre ellos están: Simétricos, Asimétricos, Azotea o de Terraza, de Cactus, Orquídeas, Helechos, de Césped, de Alamedas, de Rosas, Aromáticos, Zen, Frutales y Hortalizas.
Actualmente, hay centros médicos que incluyen el uso de la jardinoterapia como método para recuperar a sus pacientes con diversos problemas. Los jardines pueden ajustarse a tus preferencias y gustos, agregó Byron Orozco.
Un jardín está compuesto por: césped, plantas vivases, plantas de media altura y árboles, pero dependiendo del criterio del diseñador del jardín puede incluir el CÉSPED o grama que puede servir como un lugar para realizar ejercicios, CAMINOS Y SENDEROS que dependiendo del tamaño del jardín se puede utilizar para caminar, trotar o correr, zona de JUEGOS O GIMNASIO ECOLÓGICO enfocado en barras para calistenia, PÉRGOLA, que puede ser utiliza como un centro de reunión o para leer, PARTERRE que es el lugar diseñado para establecer exclusivamente las flores de diversas variedades y colores, SETOS que será el área donde encontraremos los arbustos y/o árboles.
Plantas que no deben faltar
De acuerdo con el Ing. Orozco las plantas que no deben faltar son: los CACTUS por el fácil cuidado que requieren, los HELECHOS que están destinados a brindar elegancia en el jardín, plantas de MANZANILLA que no solo darán vistosidad al jardín sino que aportarán fragancia al ambiente, pudiendo servir como planta medicinal además de ser un buen repelente contra insectos, SÁBILA, que además de aportar belleza al jardín, se convierte en una planta medicinal y para usos cosméticos, ROSAS, el centro de atracción del jardín por sus delicados colores, CLAVELES, GERANIOS, HORTENSIAS que al igual que las rosas por sus delicados colores y fragancias las hacen necesarias en el jardín, ESPECIAS que además del uso ornamental las podemos utilizar como condimento o para preparar infusiones.
INTECAP, con 49 años de servicio, le invita a inscribirse a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2021. Para mayor información consulte nuestras redes sociales (@intecapoficial).
Sitio Web www.intecap.edu.gt
Call Center 1565.
