Cuando se habla de motobombas, se trata de un motor con un sistema de combustión más que eléctrico. Hablamos del mercado de las bombas de agua o sistemas hidroneumáticos (movidos por agua y aire), con un motor de gasolina o diésel incorporado, que son las formas más conocidas en Guatemala, o el motor de dos tiempos de gasolina más aceite, que es un híbrido entre ambos, que se fabrican para el traslado y expulsión del agua en grandes cantidades para poder llegar de forma eficiente a los lugares más distantes y en los que se hace difícil contar con la disponibilidad el agua.
La escasez de agua se ha incrementado en las recientes décadas en todo el mundo, debido al aumento de la población, principalmente. Por ello, la necesidad de sistemas de bombeo, ha generado una mayor oferta de bombas y motobombas en Guatemala. Cada vez son menos las industrias, comercios o viviendas que hoy no tienen una bomba de agua.
El sistema hidroneumático es un sistema automático, en el que el encendido y apagado va conectado a la fuente de agua, haciendo que éste se encienda con el paso del líquido.
El servicio que dan tanto una motobomba y una bomba, por sus usos, comprenden un mismo fin: proveer agua en caudales de mayor presión y dispersión del agua en áreas de considerable extensión. Por tal motivo, su demanda en diversas áreas de la vida está siempre presente.
Una motobomba se traslada a un sitio en donde no hay agua y se le instala una manguera, permitiendo regar todo el espacio. Si hay electricidad, se puede, por ejemplo, tener una bomba pegada al pozo, lo cual la convierte en una bomba estacionaria. Las de tanque hidroneumático lo tienen incorporado, a la vez que lo está su propia bomba. La función es hacer automático su encendido y apagado. Todo depende de la necesidad.
Hoy día, son una necesidad en los diversos campos, como la industria, la agricultura, el comercio e incluso el área domiciliar, dentro de las cuales hay bombas eléctricas, de combustión e incluso solares.
Bombas eléctricas
Dentro de las eléctricas, las hay para uso domiciliar, para riego o agrícola, para pozos, para el área comercial (como en restaurantes, hoteles, industria y comercio), que son lugares en donde la demanda del líquido es un poco más elevada.
Cada casa o lugar en donde hay actividad humana, requiere de agua. El problema concomitante y creciente es la escasez de agua a nivel nacional. La municipalidad se ha acercado a los vecinos de diferentes zonas para racionar y buscar crear conciencia sobre el buen manejo del agua que, de continuar con esa tendencia, sólo podrá empeorar, pues de hecho, ya se raciona en niveles considerables en todo el territorio nacional.
El crecimiento urbanístico es cada vez mayor; la ciudad de Guatemala se ve cada vez más abrumada con construcciones nuevas de enormes complejos habitacionales, industrias, comercios, etc. Un edificio puede usar, por ejemplo, y según la cantidad de niveles, una o varias bombas, dependiendo de su caballaje. Por eso, algunos lugares tienen una bomba principal llenando algunos depósitos, mientras que cada área secundaria puede tener bombas de apoyo para distribuir el agua al resto de ellos.
Cualquier lugar necesita una bomba para agua, para poderla surtir y mover desde los depósitos hacia los diferentes puntos de necesidad y servicios, y la fuerza dependerá del uso específico y la cantidad de servicios que se necesite surtir.
Hablando siempre de motobombas y bombas, no puede dejar de observarse la curva de su rendimiento, que es muy importante. Por un lado, el diagrama brinda la altura y, por el otro, el caudal que se mide en galones o litros por minuto, indicando la proporción final en relación de ambos términos como punto coyuntural, ya que cada bomba tiene sus características y está diseñada para un uso específico. El caudal es la cantidad de agua que se desea mover, medida en m³/hora o litros/minuto, y también brinda la altura que se puede esperar como una columna de agua que, en teoría, una bomba puede producir.
Bombas de combustible (gasolina, diésel)
El uso de estas bombas es requerido en lugares a los que no llega la energía eléctrica; por ejemplo, en fincas, para riego agrícola o para proveer agua en criaderos de animales. Cuando son de combustible, aportan un mayor flujo de agua, son motores más grandes porque proveen más caudal, aunque también hay eléctricas de gran alcance, porque muchas se pueden graduar, según la necesidad que se tenga.
Bombas solares
Es un mercado muy joven que apenas comienza en Guatemala, se usa en el área domiciliar principalmente. Son bombas pequeñas, cuyo mercado aún está en crecimiento e incipiente desarrollo. Su costo es demasiado elevado todavía, por eso las personas eligen la eléctrica.
Además, consta de un sistema electrónico más complicado y sofisticado. Su funcionamiento se realiza mediante paneles solares que reciben la energía de la luz natural para su arranque. Por separado están la bomba del panel, mismo que se instala en el techo de la casa, edificio o bodega, para recibir el calor de la luz, desde donde la corriente se transporta hacia la bomba. El panel convierte la luz en energía. Un panel solar se puede usar para todos los servicios de la casa, incluyendo la bomba, pero hay algunas que ya traen su sistema incorporado.
Su uso se ha limitado, por el momento y de mayor forma, a las decoraciones de jardines o de pequeñas fuentes en interiores.
Distintos tipos y modelos de motores eléctricos y combustión
Dentro de los distintos tipos de bombas con motor, están las sumergibles, de caudal y de presión.
En combustión (gasolina y diésel): las hay de dos tipos, siendo primero el tipo de caudal, que brinda más cantidad de agua a un recorrido corto. El otro tipo, es el de presión: con menos caudal de agua, pero a un mayor alcance (mayor fuerza para un desplazamiento más largo). Al final, toda bomba es presión o caudal. El péndulo se mueve en ambos lados y es el cliente quien decide, por su uso, lo que mejor se adapta a su necesidad.
Los modelos son según la capacidad del motor: los hay de un caballo de fuerza, de dos, de cinco, etc.
Debido a que el costo de la electricidad es mucho más barato que el costo del combustible, hay una gama en la cual cada usuario puede escoger lo que más le convenga para el uso que requiera.
También las hay con un controlador de tiempo, más conocido como timer para programar su encendido y apagado, sistema que comprende una instalación adicional al equipo, aunque puede haberlas con el timer ya incorporado.
Las bombas sumergibles son bombas especializadas. Extraen agua de las profundidades de la tierra y la trasladan a un depósito, en el cual existe una bomba eléctrica para distribuirla según su uso. Esto es lo que se conoce como un pozo mecánico. Se puede decir que, de 30 metros en adelante, el equipo requerido ya es sumergible.
Bombas de succión
Son otro tipo de bombas, tanto para sólidos, semisólidos (partículas pequeñas) o líquidos que trabajan con sistemas de succión. Cuando se quiere succionar agua de las profundidades (entre 7 y 25 metros). Son siempre eléctricas o de gasolina. Son llamadas inyectoras o de doble succión, debido a que para poder succionar a partir de los 7 metros de profundidad, es necesario instalar un inyector en el extremo de la succión. Dentro de esta gama, están las bombas para líquidos que no son agua, como por ejemplo la gasolina.
Otro tipo de bombas, más sofisticadas, son las eléctricas, que también cuentan con un sistema de inyección, son sumergibles y estacionarias o las inyectoras y centrífugas, por tener la succión en la parte central. Estas bombas, por ejemplo, no producen una presión elevada y el caudal no es muy alto, lo necesario para vencer el peso del agua. Las bombas autocebantes son las que tienen la succión un poco arriba del centro para producir mayor presión. Estas bombas se utilizan en donde el requerimiento de presión es alto y el caudal no es muy elevado.
Conclusión
El mundo evoluciona, está en constante cambio. El paso del tiempo es inexorable y presenta constantes escenarios nuevos al ser humano quien, dotado de todo ingenio y creatividad, encuentra maneras de hacer la vida viable en condiciones de mejora continua, en la mayor medida posible según la época que vivimos. La tecnología, la industria y la mecánica son sus grandes aliados para enfrentar los retos que supone mantener la calidad de vida y una creciente y vibrante economía que le permita, asimismo, mejorar su paso por este mundo. El problema de la escasez del agua no es la excepción. Actualmente, los distintos ámbitos de la vida cuentan con variados mecanismos para surtir, trasladar y proveer agua con la tecnología que, paulatinamente, va permitiendo al ser humano continuar su camino, resolviendo el creciente problema de la escasez de nuestro más vital líquido sobre la Tierra.