Tenemos un gobierno que no tiene un plan de trabajo, ni un equipo. No saben hacia donde quieren ir y no tienen personas capacitadas para ejercer los puestos. Vean el caso de los gobernadores, que pareciera que no tienen mucho que hacer, pero ellos son el eje de como se gasta el presupuesto en los consejos de desarrollo y tienen mucha injerencia en las obras que el gobierno va a realizar. No es demeritar a nadie, pero una cultora de belleza (algo así como una peluquera), creo que conoce poco del quehacer gubernamental y entonces la situación no camina. Digamos que son como el brazo ejecutor del Presidente en su departamento, con lo cual el panorama pinta gris en cuanto al trabajo que les corresponde. El caso de la gobernadora de Alta Verapaz que sale llorando de la reunión con la bancada del partido oficial, también no pinta bien. Imaginasen no tener ni el apoyo del mismo partido y que le hagan toda la presión por plazas, por proyectos, en resumen, por robar, ha de ser una situación complicada de manejar y sin la experiencia y conocimiento, más cuesta arriba.
Vamos a tratar de analizar algunas de las situaciones que pasan:
1.Nombramiento de un abogado Penalista como Superitendente de la SAT: el nombramiento del abogado Juan Francisco Solórzano, como Superintendente realmente cuesta entenderlo, porque la experiencia que indicaron que tenía para asumir el cargo, era que había sido fiscal en el caso de la Línea 1. Pero la SAT es para cobrar impuestos, no para perseguir penalmente a los contribuyentes, que puede ser una parte del quehacer del órgano, pero no la más importante. Pero lo que sucede es que al parecer vienen casos penales fuertes en este ámbito, contra contribuyentes grandes y quisieron poner a alguien que supiera de la materia. El grave problema es que de impuestos no sabe mucho y entonces como se hace para aumentar la recaudación. Además van a cambiar la ley de la SAT y uno de los cambios que se proponen es desaparecer el directorio, que era un órgano técnico y lo van a sustituir por un consejo que se formará (al igual que otras instituciones del gobierno) de diferentes ministerios (finanzas, economía, agricultura, etc.) y entonces se vuelve un ente político y no técnico, con lo cual no se logra nada. El concepto del directorio era bueno y durante un tiempo funcionó, pero se metieron los políticos y la situación se distorsiono. Claro los políticos y los corruptos. Y como es natural uno nombra a los de su círculo de confianza en los puestos claves, y el actual Superintendente ya nombró a otro abogado para aduanas, por lo que yo no veo que el tema de la recaudación se arregle en el corto plazo, porque para eso hay que conocer del tema.
2. El levantar el secreto bancario para procesos de fiscalización de la SAT: Ya lo he dicho en otros artículos, solo dos lugares en el mundo la institución que fiscaliza los impuesto no tiene acceso a la información bancaria y por supuesto Guatemala es uno de ellos. Si usted lleva bien su contabilidad, la tiene que llevar cuadrada, es decir, de acuerdo con los bancos. Por lo tanto la SAT ya tiene acceso, en parte, a esa información. Lo que sucede es que hay bastantes contribuyentes que no reportan todos sus movimientos de bancos y más que todo, los ingresos. Y por eso grandes grupos de empresarios se oponen. No lo hacen por el peligro de que su información caiga en manos equivocadas (cuantos asaltos no se dan luego de salir de una agencia bancaria, en la cual los mismos cajeros pasan la información a los ladrones y no salen rasgándose las vestiduras por eso), sino por el hecho de que esto los forzará a pagar sus impuestos. Pero es la solución a muchos problemas de evasión. Además no hay mucha oportunidad de oponerse, porque tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo ya indicaron que sin eso, no hay más préstamos y como sin los préstamos el gobierno no puede vivir, mejor nos vamos ordenando para no tener problemas.
3.Lucha de fuerzas en los organismos del Estado: Nunca se había dado el caso que un veto presidencial fuera confirmado por el Congreso. El día 5 de abril, el congreso con mayoría calificada, es decir más de 105 diputados, se confirmo el cambio al Código Penal, que indica que es delito penado con cárcel que los Ministros de Estado no acudan al congreso cuando los llaman los diputados. La principal interpretación que le doy a este hecho es que el congreso ahora puede extorsionar libremente a los Ministros, porque si los llaman todos los días, todos los días tienen que llegar y eso es tiempo perdido, porque en su gran mayoría los llamados son , para temas políticos, no de beneficio para el país, entonces los Ministros pierden mucho tiempo en estar en el congreso. Por lo tanto ahora es más fácil para los diputados que los Ministros hagan lo que ellos quieren, no es una cuestión de fiscalización, es una cuestión de extorsión, ya que no hay otra forma de quitarse la presión que hacer lo que ellos quieren, si no lo siguen llamando y llamando y no los dejan trabajar. No sé tiene ni idea de lo que esto representa para el país. Pero los diputados los salen vendiendo como una situación de beneficio para el país y solo es de beneficio para ellos.
4. Los Cambios a la Ley de Partidos Políticos: Los diputados nos están jugando la vuelta con esta Ley. La están dejando a su conveniencia y antojo. Algunos apuntes: Ahora el voto nulo es válido, es decir si en una elección hay 50% de votos nulos, no en blanco, si no nulos, la elección se repite. Pero en la propuesta original, indicaba que los candidatos tenían que cambiar en esta situación. Pero nuestro queridos diputados quitaron eso de la aprobación, por lo tanto si ninguno nos parece, igual tenemos que volver a elegir entre los mismos, lo que nos deja exactamente igual, por lo que no tiene ningún objeto votar nulo. Y si evitaron el transfuguismo, pero solo los primeros tres años, luego de ser electos, por lo que el cuarto año, o sea en el año de elecciones, pueden pasarse al partido que quieran, con lo cual tampoco terminamos con el problema y esto aplica para diputados y alcaldes. Y así como eso otras joyas igual. Lo que queda en este tema es que cuando esté terminada la ley y aprobada, tenemos que hacer presión para que el presidente la vete y se hagan los cambios que queremos.
Yo siento que no hemos ganado nada con este gobierno. Gente que gobernaba y hacía de las suyas sigue muy campante, como el Presidente del IGSS, que lo nombro el corrupto de Otto Peréz que sigue en su puesto, muy campante. Y así como ese personaje, muchos más, porque el partido que ganó, no tenía ni cuadros, por lo tanto no pueden tomar control del gobierno. Y la obra pública está parada, los hospitales son un desastre, los maestros siguen al mando y un largo camino de inconvenientes. Ojalá la Cicig y el Ministerio Público logren cambiar en algo a Guatemala, porque lo que es este gobierno no lo creo.
Eso sí, cuando quieran, nos encontramos en la Plaza.
El Licenciado Oscar Díaz es socio de Díaz Reyes & Asociados, Contadores Públicos y Auditores, firma miembro independiente de BKR International, con oficinas en más de 300 ciudades en el mundo. Es Contador Público y Auditor, Master en Administración Financiera.
Escrito por Lic. Oscar Diaz