SEGURIDAD INDUSTRIAL

COMO HERRAMIENTA BASE DE LA COMPETITIVIDAD

Como en diversos asuntos de vital importancia, en Guatemala hay mucho por hacer en el tema preventivo. El caso de la seguridad industrial no es ajeno a esta condición. No obstante, el mercado de accesorios y equipo adecuado está abastecido para atender la demanda de quienes se preocupan por prevenir daños a la integridad personal, como parte de contribuir a una dinámica empresarial más competitiva. 

La seguridad personal es una necesidad inherente del ser humano. De lo que se tiene registro, (aunque hay indicios, referente a la seguridad en los libros del génesis de la Biblia); es que, en la edad media se encontraron las primeras leyes en las que se establecían compensaciones al damnificado por daños derivados de la responsabilidad de terceros.

Pero fue hasta la segunda década del siglo XX, que las empresas privadas empezaron a formalizar sus programas de seguridad industrial. Para finales de los años 20, el entonces, Instituto Nacional de Normas Americanas, publicó varios manuales relativos a la seguridad en las industrias.

En ese siglo, se crea la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la cual se constituye en el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.

Según estimaciones de esa organización, en América Latina y el Caribe ocurren cerca de 30 mil percances fatales al año y, se registran 22.6 millones de accidentes laborales. El mayor problema no son los tipos de trabajo de la región, sino la falta de cultura de la prevención y compromiso desde las empresas hasta los mismos trabajadores.

La regulación local

En Guatemala, desde 1944, se produjeron reformas intensas que crearon oportunidades de desarrollo social y de participación política. Se estableció el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y se emitió el Código de Trabajo, a cuyo ámbito normativo, compete la seguridad laboral en el país.

Ahora, de acuerdo con la diversa información digital, el gran reto que enfrentan los profesionales de la seguridad es crear una profunda conciencia de prevención en lugar de insistir en la corrección de los problemas, pues, se ha demostrado que los antecedentes que desencadenan un accidente son los mismos que producen un incidente.

La diferencia entre un accidente y un incidente es que, en este último no hay lesiones ni daños, mientras que el accidente ocasiona pérdidas humanas o materiales. Sin embargo, lo que produjo el hecho es el mismo. La única diferencia entre ambos es la casualidad.

Estudios consultados con respecto al impacto de los accidentes laborales muestran que, las pérdidas humanas y económicas son cuantiosas. Por consiguiente, es de gran utilidad para las empresas invertir en el control de los accidentes como fuente de ahorro. Se estima que 1 de cada 10 personas no tienen soporte de seguridad laboral.

Es por eso que, en los presupuestos de las empresas ya se incluye el rubro para mitigar riesgos laborales. Invertir tan sólo un 2% del presupuesto es más oportuno que una tragedia de mayores dimensiones, exponen miembros de la junta directiva de la Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala.

Para cubrir esa necesidad de prevenir los eventos, normado por el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 29-2014, en el mercado local existe una gama de accesorios de equipos para la seguridad industrial. Diversas empresas comercializan estos productos que importan de diferentes países y otros de manufactura local. La demanda de este mercado está creciendo gracias a que justamente cada empresa está teniendo una mejor conciencia de proteger a sus colaboradores.

“Dentro de los equipos de seguridad industrial tenemos una variedad extensa que va desde lentes de seguridad hasta botas industriales de la marca Truper, dependiendo en que actividad industrial se utilizará el accesorio”, indica Héctor Sandoval, coordinador del canal ferretero en Herramientas Poderosas, S. A.

Entre los productos que más demanda tienen en el mercado, se cotizan los guantes para cada uso especial en el trabajo manual. Le siguen las botas, los cascos protectores para la cabeza, gafas de uso especial. “Según los riesgos que tiene cada actividad, una empresa va a requerir el equipo especializado para mitigar el riesgo puntual de esa labor. Debemos de cumplir con la regulación que prioriza la vida de las personas”, explica Carlos Roberto Mendizábal, vicepresidente de junta directiva de la referida gremial, en el marco del 5to. Expo Congreso de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, que la gremial realiza anualmente.

La oferta del mercado

Entre los accesorios de seguridad se encuentran los conectores como los direccionales, bloqueadores y mosquetones de aluminio. A los anteriores se suman los accesorios de protección anticaída, los de protección auditiva, de cabeza y cara, como los cascos con pantalla para tala y poda, para trabajo con esmeril, o para trabajo de soldadura

Diversos tipos de guantes como ya se ha mencionado, según su especialidad, para protección de manos; gafas y lentes individuales para protección de ojos, así como mascarillas para proteger las vías respiratorias en diversos ambientes, vestimenta especial para protección corporal y calzado, adecuado a cada situación de riesgo.

“El crecimiento de ventas de estos equipos que se mantienen durante el año, se ha incrementado en Guatemala, a raíz de que las empresas se están certificando internacionalmente y, con ello les exigen que llenen los requisitos básicos de seguridad industrial”, comenta Sandoval.

El mercado local también tiene disponible equipo de seguridad industrial de uso en espacios reducidos o inseguros, así como para asistencia básica de emergencia entre los que se mencionan camillas de rescate, inmovilizadores, botiquín para primeros auxilios, lava ojos y duchas portátiles, como los que provee Ferretería Petapa.

Tanto las herramientas como las señalizaciones en los espacios de trabajo también forman parte del equipo de seguridad industrial necesario para proteger la integridad de las personas que permanecen o transitan en los mismos. Éstas van desde la colocación de extintores contra incendios en lugares estratégicos, como la señalización para facilitar la ruta de evacuación de emergencia. Son aspectos regulados y revisados por la Coordinadora Nacional para la Prevención de Desastres (Conred), Artículo 3, inciso a), Decreto 109-96.

“En realidad, todos los involucrados en una actividad deberían de conocer los beneficios de usar el equipo adecuado para la actividad a realizar. El uso de los equipos es necesario desde la primera fase del trabajo”, expone el representante de Herramientas Poderosas, S. A.

Es por eso que la seguridad industrial es relevante para quienes quieren destacar en los primeros lugares del pódium en el mercado con ventajas competitivas, coinciden distintos sitios Web, consultadas en línea.

Revista El Ferretero
Revista El Ferretero
Compartir articulo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más articulos