Seguramente, estimado lector, derivado a que usted ve noticias y lee periódicos, estará enterado de lo que acontece en nuestro país. La lucha contra la impunidad ya tocó otros sectores y no solo el sector político-público, sino ya está tocando al sector económico fuerte de este país, que durante mucho tiempo estuvo en la línea gris de lo legal. Hay grandes empresarios que se han corrido riesgos con el afán de aminorar el pago de sus impuestos y en algunos casos han hecho interpretaciones de la ley a su favor, con el afán de también pagar menos.
Pero estimados lectores, hay que comenzar a realizar análisis y comenzar a encontrar las diferencias de los diferentes casos, lo cual lamentablemente no se podrá hacer por lo que publican los medios noticiosos, porque para nuestra mala suerte y para mala suerte del país, algunos periodista no entienden del tema tributario. Es como que usted tratara de leer la sección deportiva escrita por alguien que no entiende de deportes, que sea por ejemplo, economista, le va a transmitir ideas equivocadas o bien no le describirá de manera adecuada lo que paso. Y crear especialistas en temas tributarios lleva años. O sea que no esperemos que en los medios transmitan bien las situaciones.
Por supuestos que hay empresas que son culpables de evasión tributaria. Por años lo han hecho. Solo vea lo que se mueve en los mercados y en el comercio informal, donde no se da factura. Y no estoy hablando de pequeños agricultores que venden un poco de verdura, sino que estoy hablando de grandes distribuidores que mueven mucha cantidad de dinero, aparte de las empresas formales que tienen como política no pagar impuestos, aumentando sus gastos u ocultando sus ingresos. Pero ahora la SAT está viendo todas las empresas como evasores y los temas ya no son administrativos (cuando a usted le ponían una multa) sino que todo lo están volviendo penal, es decir que lo quieren ver en la carcel y con la empresa intervenida, que es un proceso mediante el cual los propietarios pierden control del negocio y la SAT administra los flujos de la empresa, lo que puede ser peligroso para la vida económica de la misma, ya que no se maneja con un criterio empresarial, si no lo único que se quiere es que la empresa pague el adeudo de que se trate.
Pero como le digo, amigo lector, es un problema que la SAT quiera que cualquier infracción se vuelva penal. Porque que usted tenga una diferencia de criterio con ellos, no significa que sea una simulación, que se vuelve penal. Veamos si me explicó: Si usted tiene personas que para pagarles sus servicios le presentan factura, no significa que no trabajen en su empresa y que lo quieran ver como que una situación que usted utiliza solamente para rebajar sus impuestos. Otro caso más polémico: Si un proveedor suyo le presento una factura falsa o bien le presento una factura y su proveedor no pago los impuestos, esto no significa que usted se haya puesto de acuerdo con su proveedor para hacer eso y que lo quieran ver a usted como cómplice de lo que su proveedor hizo y que quieran que usted pague los impuestos que alguien más dejo de pagar. Pero le digo, mi estimado amigo ferretero, que esto están tratando de hacer, no quieren ver quien se las debe, sino quien se las paga, literalmente.
Yo no me aparto de que en realidad hubo personas que utilizaron facturas falsas, que sabían que eran falsas y que las usaron para no pagar impuestos. Pero también conozco a empresas que en su buena fe, fueron sorprendidas por estas compañías. No podemos tomar la actitud de que todas las grandes empresas en Guatemala son grandes evasores. De que las hay, las hay. Pero de eso a que todas los sean, hay una gran diferencia y usted, amigo lector, va a tener que hacer una diferenciación con poca o casi nada de información. Pero si, se anticipan problemas inclusive a nivel económico, porque muchas empresas van a entrar en crisis y esto ya se está sintiendo en el nivel de actividad económica. Por ejemplo, muchas empresas cafetaleras están teniendo problemas con SAT, incluso algunas internacionales ya han amenazado con irse de Guatemala y esto terminará de afectar a los productores del café. No estoy diciendo acá que sean inocentes, porque conozco casos de empresas que seguramente son culpables, pero independientemente de eso, la economía si se resentirá. Máxime que este gobierno no ha emprendido una obra importante (bueno, en realidad ni una pequeña, de entregar escritorios asoleando a los niños no pasa), lo que podría dar indicios de que será un motor de la economía, porque en general no se logra articular. Pero ese es otro tema, que también requiere un solo artículo.
Otro gran tema que salió a la palestra es la aprobación de que la SAT tenga acceso a las cuentas bancarias de los contribuyentes. Mucho se hablo de lo inconveniente que podría ser el que tuviera dicho acceso, pero usted amigo lector, si ha leído otros artículos míos en esta revista, sabe que yo creo que esto hará un gran bien para este país. Todos tendrán que facturar todo lo que venden, esto aumentará la recaudación del Iva y del Impuesto sobre la Renta, porque igual ya le cobran ese impuesto. Al momento de escribir este artículo no había tenido acceso a la ley aprobada, porque supuestamente todavía estaba en la comisión de estilo, que es donde terminan arreglando las leyes, en algunos casos hasta cambiando el sentido de lo que se aprobó, pero hasta que no lo entregue esa comisión, no sabremos a ciencia exacta lo que la ley dirá. Pero el tema está claro: todo depósito en el banco tendrá que tener una explicación y una razón, en su mayoría serán ventas o bien traslado entre cuentas que igual tendrán que tener su razón. Como los señores diputados no la querían aprobar (vino una comisión del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo a “convencerlos”), todavía pusieron un artículo transitorio que da 6 meses de “gracia”, es decir que dicha ley tendrá vigencia más o menos en febrero del año entrante.
Pero aún con ese tiempo de gracia, por favor amigo ferretero, prepárese y le doy algunos consejos:
1.Facture todas sus ventas. Si hay personas que no le piden factura, aún así hágala. No existe excusa de monto o cantidad de artículos. Todo ahora va facturado.
2.Por todos sus gastos pida factura. Si no le dan factura, el responsable de no haber pedido el documento es usted, a menos que realice una factura especial, pero recuerde que la factura especial es un documento que debiera de emitir una vez al año para cada proveedor. Por lo tanto por cada cheque, un comprobante.
3.Tenga bien documentados sus traslados entre cuentas de la compañía, de manera que pueda demostrar los mismos. Esto no aplica para los traslados entre las cuentas de su compañía y su cuenta personal. Por eso tiene que pagar impuestos. Y si no las tiene separadas, por favor váyalo haciendo, porque no puede mezclar su dinero personal con el de la compañía. Recuerde que si usted saca dinero de la compañía, sin que sea un gasto documentado, tiene que pagar el 3% de timbre. Y con la huella de sus transacciones en el banco, no puede dejarlo al azar. Aún si es persona individual, muy aparte son sus gastos y muy aparte son los gastos del negocio.
Como le digo, amigo ferretero, aún no tengo todos los detalles, pero, en líneas generales esto así será, por lo que vaya preparándose. Guatemala está cambiando y el que no asuma este cambio, se verá en serio problemas. Es mejor comenzar a prepararse, porque el hecho que esta herramienta no sea retroactiva, o sea la SAT no puede usar esta herramienta para ver sus movimientos anteriores, existen otros mecanismos que puede utilizar, como la Intendencia de Verificación Especial (IVE), que se usa en casos penales.
Ojalá todos los cambios vayan para bien y bien encaminados, para que no vivamos un terrorismo fiscal que entorpezca el desarrollo del país y que no ayude al desarrollo.
La gran sorpresa es que el día 27 de Julio se anunció que el gobierno y el sector privado están poniéndose de acuerdo con una reforma tributaria, que en esencia, según las noticias preliminares, sería aumentar la tasa del IVA, la que podríamos esperar sea al rededor del 15% y disminuir la tasa del impuesto sobre la renta para las empresas. Ya existió en el gobierno del PP una rebaja de tasas del impuesto sobre la renta del 31% al 25% y no se ha visto que derivado de la rebaja de tasas, se esté recaudando más. Además esta reforma se plantea en un momento por demás inadecuado, cuando los montos de la recaudación están aumentando derivado de las medidas de intervención de los morosos y que se pondrá en vigencia el secreto bancario, por lo que desde mi punto de vista cualquier reforma se tiene que plantear luego de ver los efectos que están teniendo todos los cambios que estamos viviendo. Además aumentar el IVA es solo perjudicar a los más pobres, porque el IVA no lo pagan las empresas, lo recaudan las empresas y los trasladan al fisco, pero quien realmente lo paga es el consumidor final. Esto es una barbaridad y me produce mucho enojo que se piense siempre en perjudicar al que menos ingreso tiene y se pretenda reducir la tasa del impuesto sobre la renta de las empresas, que son las que deben de tributar más, no menos. Son de las cosas que no se entienden, como un sector como el privado organizado puede hacer pensar a un gobierno (bueno, primero hay que ver si tienen esa capacidad) que es bueno perjudicar al grueso de la población, para beneficiar a los menos. Primero que todos paguemos nuestros impuestos bajos las actuales reglas y luego pensemos en modificarlas. La recaudación aumento el 4% en mayo y el 8% en junio, lo que indica que por primera vez en muchos años se llegarán a la meta de recaudación. Es cierto, para resolver nuestros problemas necesitamos recaudar más, pero que eso no implique ahorcar al más pobre. Y si lo intentan, allí estará la plaza esperándome y espero que a usted también. No podemos permitir que en estos momentos se aumente un impuesto como el IVA. Que se aumenten los impuestos que gravan la riqueza, no el consumo.
Hasta la próxima.
Oscar Danilo Díaz. Contador Público y Auditor, especialista en temas de impuestos y de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), con maestría en finanzas y 25 años de experiencia en el ramo de la contabilidad y auditoría. Firme creyente en que Guatemala puede salir adelante.