Importancia de la tecnología en las MiPymes

Antes de destacar la importancia que tiene en la actualidad, el uso y aprovechamiento de la tecnología en materia de computación, sistemas de información y utilización de las herramientas de Internet, veamos brevemente, lo que es según el Ministerio de Economía en Guatemala, una micro, pequeña y mediana empresa.

Microempresa es aquella que tiene de 1 a 10 trabajadores y ventas anuales máximas de 190 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 2,530.34 y Q 480,764.60 para el 2015; una Pequeña Empresa, entre 11 y 80 trabajadores, con ventas anuales de entre 190 a 3,700 salarios mínimos, equivalentes a Q 483,294.94 y Q 9,362,258.00 respectivamente.

Se considera Mediana Empresa a aquella que tiene entre 81 y 200 trabajadores y ventas anuales de entre 3,701 a 15,420 salarios mínimos no agrícolas, entre
Q 9,364,788.30 y Q 39,017,843.00.

Las que superen estos parámetros son consideradas grandes empresas.

Son pequeñas unidades productivas generadoras de empleo, son el motor de la economía y del bienestar de los guatemaltecos. Según el MINECO, representan más del 99% del tejido empresarial en el país, generan alrededor del 80% del empleo y su contribución al Producto Interno Bruto es de alrededor del 40%.

«El Mineco ha registrado que la mayoría de empresas tiene un tiempo de vida de tres años y aquellas que sobrepasan este tiempo no crecen».

¿Cuáles son las principales razones por las que fracasan?

Entre las más comunes se encuentran:

  • Mala administración por escasa escolaridad (desorden en el manejo de las cuentas, mezclar varios negocios, etc.)
  • Inicio del negocio sin análisis básico sobre mercado y finanzas.
  • Incumplimiento en el pago de créditos productivos.
  • Competencia en el producto o servicio que se ofrece.
  • Falta de perseverancia en el emprendimiento y de resiliencia ante las crisis.
  • Problemas fiscales y tributarios.
  • Problemas familiares o enfermedades.
  • Alza de precios y devaluación de la moneda (inflación).
  • Venta al crédito y descontrol de la cartera de cobros.
  • Incendios, robos, extorsiones, etc.

Aquellas que logran sobrevivir, sorteando toda clase de obstáculos, se estancan o dejan de crecer, debido al descuido de sus propietarios, en cuanto a la búsqueda de herramientas administrativas que les permitan mejorar.

La mayoría de organizaciones privadas de desarrollo que ofrecen financiamiento para fines productivos, así como cooperativas y algunas entidades financieras reguladas (bancos) que atienden al sector de las MiPymes ofrecen dentro de sus paquetes de servicio, además del financiamiento, capacitación y asesoría empresarial para que sus propietarios obtengan los conocimientos básicos sobre administración, contabilidad, ventas, mercadeo, costeo de productos y otras asignaturas que les permitan ordenar sus negocios. Existen también cursos libres en instituciones como INTECAP, la USAC y otras entidades que imparten cursos sobre administración de pequeñas unidades productivas o de oficios diversos para emprendedores, sin embargo algunos dueños de negocios ya establecidos, son reacios a recibir capacitación y solamente aquellos que se preocupan por aprender y poner en práctica esos conocimientos, serán los que sobrevivan en un ambiente cada vez más competitivo.

Actualmente, las pequeñas empresas que se han mantenido en el mercado o que han crecido durante o después de la pandemia, son aquellas que han aprovechado la tecnología para mercadear y vender sus productos o servicios.

Pero hay otro pequeño grupo, que además de utilizar las computadoras para llevar un mejor control de sus clientes, proveedores, inventarios, ventas, etc. mediante el uso de las conocidas herramientas de Office (Word, Excel, Power Point), utilizar los beneficios de WhatsApp, Facebook o de otra aplicación y aprovechar el Internet para comunicarse con sus clientes vía correo electrónico, se ha dado cuenta que no es suficiente con aprovechar el auge que ha tenido la tecnología para llegar a los clientes a través de las redes sociales, han descubierto que existen en el mercado guatemalteco sistemas accesibles que les permiten gestionar sus empresas de una forma integral, que no sólo las grandes corporaciones pueden contar con herramientas tecnológicas para llevar un control de sus operaciones y de todas las áreas sustantivas del negocio, como los clientes, los proveedores, las ventas, los inventarios, las cuentas por cobrar, el manejo de las transacciones bancarias y sobre todo, la integración de todas esas áreas importantes, en una contabilidad basada en principios y normas generalmente aceptados a nivel nacional e internacional.

Esa herramienta se llama ERP, que no es más que un sistema o un software (conjunto de instrucciones, programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas) que ayuda a automatizar y administrar los procesos empresariales en las distintas áreas mencionadas.

Estas herramientas son necesarias para adaptarse al ecosistema digital, sin importar el tamaño de la compañía, permite recopilar y analizar información relevante para hacer crecer el negocio y optimizar los recursos, generar mayores beneficios, reducir costos, controlar el flujo de efectivo, aumentar las ventas y los márgenes de ganancia.

En resumen, si su empresa ha sobrevivido a la pandemia y a decenas de crisis más en el pasado, aplicando principios y conocimientos ya sea elementales o más avanzados sobre administración y utilizando en parte herramientas tecnológicas, pero necesita dar el salto que le permitirá crecer ordenadamente, permanecer en el mercado, superar a su competencia y resolver los problemas actuales, en cualquiera de las áreas de su empresa, infórmese sobre las opciones que existen en el mercado guatemalteco para optar por un sistema de gestión. Si decide implementar un ERP, nunca se arrepentirá y será una de las privilegiadas empresas, que sin invertir cantidades exorbitantes, permanecerá en el tiempo, generando utilidades y beneficios crecientes, sirviendo cada vez mejor a sus clientes y proporcionando fuentes de empleo para más familias guatemaltecas.

Dinamizar su actividad y fortalecer sus oportunidades de prosperar en un mundo cada vez más digital es fundamental para que la recuperación económica en el país no deje a nadie atrás.

mynube
mynube
Compartir articulo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más articulos