Lo que no se dice de la tecnología

En el pasado hemos tratado temas interesantes sobre cómo aprovechar los sistemas de cómputo, la tecnología basada en Internet, herramientas que permiten el trabajo colaborativo y el aprovechamiento de las redes sociales como herramienta de servicio al cliente y de mercadeo.

Abordar el tema de la tecnología para las empresas desde una perspectiva un poco más esclarecedora como lo dice el nombre del artículo. Puede ayudar a que los empresarios y administradores de negocio, tengan una mayor conciencia de cómo funcionan los servicios y productos tecnológicos y que el aprovechamiento de los mismos está íntimamente relacionado con el uso que se les da.

La tecnología puede fallar

Cuando un vendedor ofrece un producto o servicio tecnológico, tiene la gran tarea de mostrar los beneficios y oportunidades para una empresa. Presenta todo lo que puede hacer y ya sea con un enfoque de reducción de costos o de aumento de ganancias, trata de convencer al comprador para que adquiera lo que el vendedor ofrece.

Si es un sistema de cómputo, muestra la batería de reportes que este contiene, la seguridad de los datos, la facilidad con que estos pueden ser grabados y operados. En fin, enumera uno a uno todas las ventajas que pueda obtener, hasta que logra su cometido, vender.

Por obvias razones, jamás se pondrá a decir que el software puede fallar, esto no sería un argumento que pueda ayudar al empresario a adquirir el producto o servicio y que por ende lo motive a cerrar el trato.

En realidad la tecnología es susceptible de fallos, veamos claros ejemplos a lo largo de la historia. Para los más adentrados en años, recordarán la tan sonada pantalla azul del sistema operativo más común en todos los equipos.

Noticias como la falla de una APP, ya sea de redes sociales o de negocios o bien de instituciones bancarias o comerciales de la industria del entretenimiento. Sin ir tan lejos, el proveedor de servicios a nivel mundial Amazon, ha tenido varias veces fallos.

Pero porque se trata este tema, por la simple razón de que no podemos dejar por un lado, que la tecnología puede fallar. Ciertamente si esto sucede nos podemos hacer preguntas como:

Entonces, ¿Por qué usamos la tecnología?
¿Podemos hacer algo para que no falle?
¿Existe ese famoso unicornio de la tecnología que nunca falla?

Estas y muchas preguntas más pueden venir a nuestra mente, pero lo realmente importante es, simplemente entender si bien es cierto que puede fallar, lo que debemos hacer es usar la que menos falla, realizar acciones que nos permita recuperarnos ante una falla.

Para esto unos ejemplos:

  • Usar la nube como nuestro lugar de almacenamiento
  • Estar informados, no es lo mismo no saber nada que saber un poco y dentro de ese poco, conocer lo relacionado a que tecnología o qué servicios son los más seguros.

Existe una relación fuerte entre seguridad ante fallos y costo, sin embargo existe el punto medio. Una analogía puede ser, un vaso de duroport resiste mayor tiempo, pero una taza de cerámica resistirá más tiempo y para finalizar un vaso policromado profesional con agarradera para nuestro café, costará mucho más que los 2 primeros.

Si tenemos conciencia de que la tecnología falla, que existe una relación entre probabilidad de falla y costo, esto nos librará de la tentación de hacer los innecesarios reclamos de: ¿Cómo es posible que esto falle?
¡Me dijeron que era el mejor sistema y que usaba la mejor tecnología!

En nuestra experiencia como asesores tecnológicos, hemos escuchado innumerables veces esta pregunta.

Veamos la siguiente fórmula:

Equipo de Computo + Sistema de Cómputo + Internet + Equipo de Comunicación + Uso de los 3 recursos + Personal Capacitado = Aprovechamiento de la Tecnología

Asignamos valores a cada variable y la promediamos:

VariableValor
Equipo de Cómputo75
Sistema de Cómputo90
Internet65
Equipo de Comunicación70
Uso de los recursos70
Personal Capacitado70
Promedio = 73.33

Veamos los valores más bajos:

VariableValor
Equipo de Cómputo50
Sistema de Cómputo90
Internet45
Equipo de Comunicación50
Uso de los recursos25
Personal Capacitado25
Promedio = 47.50

Bajo este planteamiento, podemos deducir que el echarle la culpa a la tecnología no es tan acertado, pues los valores más bajos en lo que se refiere a personal y uso de los recursos, afectan en gran manera a lo tecnológico.

También es cierto que si usamos una ejemplo un poco más simple como lo es comprar un equipo móvil para facturación que comúnmente llaman POS, pero si es de esos que se fabrican con materiales poco resistentes o cuyos componentes no cumplen con un mínimo de calidad y que por ende fueron de bajo costo, entonces no habrá relación entre temas como Internet, personal capacitado y uso, simplemente el equipo no es de buena calidad y por lo mismo fallará.

En conclusión, se deben tomar en cuenta todos los factores que intervienen en un proceso tecnológico y tener conciencia de que pueden haber fallos nos permiten entender que el proceso debe ser enfocado como un ciclo de mejora continua para reducir las fallas pero sabiendo que existe la posibilidad de algún fallo.

Relación Entre Costo y Beneficio

En tecnología el software y hardware tienen un costo que está íntimamente relacionado. Si adquirimos un software de marca ya establecida por tiempo y experiencia versus un software que es nuevo y recién desarrollado y que puede ser muy bueno pero que tiene poco reconocimiento, entonces nos encontraremos con que el costo del primero será mayor que el del segundo.

El punto es que si el empresario no tiene conciencia de esto, pide el tan sonado bueno, bonito y barato.

Como siempre el punto medio es el que debe predominar, si queremos algo que nos permita lograr nuestros objetivos de negocio, pero que a la vez esté a nuestro alcance, habrá un costo que absorber. Normalmente las aplicaciones gratis tienen un costo oculto y es que tienen programación que recaba datos y los manda para posteriores análisis y tratamiento, es lo que se llama en jerga tecnológica como Spyware o Malware.

Alcance del Producto

Para este punto, es importante aclarar que tanto comprador como vendedor tienen un grado de responsabilidad. Si el comprador no hace la investigación necesaria antes de la compra, entonces luego no es aceptable que reclame algo que su adquisición tecnológica no contempla.

En el caso del vendedor, tiene que ver mucho con su ética, este no debe ofrecer cosas que el servicio o producto tecnológico no tiene.

Para evitar estos inconvenientes, una recomendación práctica es exigir documentación y referencias. Esto reduce la probabilidad de desengaño a futuro.
Ejemplificando otro aspecto del alcance, es en sí, hasta donde puedo obtener beneficio o ventajas del producto o servicio adquirido:

Si compramos un software que registra las transacciones solo con una conexión a Internet, entonces no se puede pedir que funcione aún cuando no haya conexión a Internet. Nos hemos topado en muchos casos, en donde el cliente quiere que esto funcione y un software 100% nube pura, es eso, solo funciona en la nube.

Sistema de Computo versus Operatividad del Usuario

Lo mejor es plantearlo con un ejemplo:
Asumamos que compramos una licuadora y definimos los pasos para hacer un licuado de melocotones.
Pasos definidos:

  • Conectar la licuadora a la electricidad
  • Echar agua
  • Pelar los melocotones y echarlos sin las pepitas
  • Echar azúcar para aprovechar a que se revuelva cuando se licua
  • Resultado: Un licuado

Pasos realizados:

  • Conectar la licuadora a la electricidad
  • Echar agua
  • Echar los melocotones sin pelarlos ni quitarles las pepitas

Resultado: No sale el licuado como esperábamos y se puede arruinar la licuadora por la dureza de las pepitas.

Un sistema es una serie de pasos encaminados a obtener un resultado. Basados en esto, podemos decir que las acciones realizadas sin tomar en cuenta los pasos definidos, pueden darnos un resultado totalmente al esperado.

Experiencia, el cliente llama para indicar que el sistema no funciona, que debió indicarle que lo estaba haciendo mal.

Si bien es cierto, con el tiempo y experiencia se van agregando validaciones para evitar inconvenientes o mala operatoria, estas validaciones también tienen un límite. Parte de la rentabilidad de un sistema de cómputo es que el mismo retorne beneficios para quien lo crea, pero si por dejarlo perfecto nunca lo comercializa, entonces corre el peligro de perder sus oportunidades de crecimiento.

Este punto es bastante controversial, habrá muchos profesionales que difieran de esto y pues es aceptable que no todos tengamos la misma opinión. Pero para aquellos que nos dedicamos a la manufactura de software, sabemos realmente de qué se trata.

Existen muchos más puntos, pero por ahora basta con estos, solo con el fin de que con el tiempo se vayan aclarando los temas relacionados a la tecnología, y que los empresarios tengan un mayor conocimiento de que cosas pueden esperar.

mynube
mynube
Compartir articulo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más articulos