Algunas personas de éxito, de forma humilde, atribuyen sus logros a la “suerte”, sin embargo, estas personas, sí tuvieron éxito, pero porque cuando tuvieron la oportunidad de hacer algo, tenían la capacidad de hacerlo.
¿Qué significa tener la capacidad de hacer algo?
El ser humano tiene características muy superiores a las de otros seres de la tierra que le permiten aprender y generar conocimiento posterior a una experiencia, y aún más, enseñar a otros el conocimiento adquirido. Por lo tanto, el ser humano tiene las condiciones, cualidades y especificaciones intelectuales que le permiten desarrollarse y cumplir con una función, o sea, llegar a tener la capacidad de hacer algo.
La unión de la capacidad de aprender, generar conocimiento y enseñar, da como resultado, la posibilidad de la capacitación y educación.
Diferencia entre recurso humano y capital humano
El ser humano es eminentemente social y siempre buscará organizarse para vivir y trabajar en grupo, dando origen a la organización espontánea del trabajo y a la especialización en las actividades que realiza. Un grupo de personas puede ser más productivo al utilizar menos tiempo para realizar una actividad, ya que pueden dividir las atribuciones de cada uno y puede agrupar los cerebros de los integrantes y definir las mejores ideas para dar solución a los problemas.
En la actualidad la Administración de Empresas incluye el término “Recursos Humanos” en su vocabulario, para referirse a las personas que contribuyen con su trabajo, sin embargo, en los últimos años se ha reconocido que no todas las personas pueden ser consideradas como recurso humano, debido a su nivel de competencia. Capital Humano es el término que describe únicamente a las personas que son idóneas para las tareas requeridas por las organizaciones.
A pesar de lo anterior, es posible aseverar que el principal aporte del ser humano en las sociedades productivas actuales y de todos los tiempos, ha sido su “trabajo”, pero que solo es valioso el “buen trabajo”.

Sin embargo, la mayor productividad de algunos y el concepto de propiedad, ha originado de manera espontánea la división social, entre los que tienen y los que no tienen, división que se hizo más grande en la época de la revolución industrial, porque los que capitalizaron fueron más productivos y consiguieron más recursos, pero los que no pudieron capitalizar se quedaron estancados y retrocedieron en su situación económica. Esta situación provocó que las sociedades empezaran a manejar los conceptos de “falta de equidad” y “falta de justicia”, insinuando que es injusto que unos tengan más que otros y que eso no es equitativo.
Es importante considerar que cualquiera que sea el sistema educativo de un país, debe estar enfocado al ser humano y su trabajo, porque es el principal medio para perfeccionarse y el principal aporte a la sociedad, además le permitirá satisfacer sus necesidades de supervivencia y crecimiento. Lógicamente el sistema educativo debe promover la equidad y la justicia entre los ciudadanos, pero su implementación podría ser complicada dependiendo de las condiciones de cada país.
Ahora es posible concluir que, la educación técnica y la formación profesional son dos formas de lograr la idoneidad del trabajo del ser humano para los puestos laborales que puedan desempeñar, para satisfacer las demandas educativas, laborales y científicas de una sociedad en particular, promoviendo que las personas adquieran la capacidad de realizar un trabajo con resultados satisfactorios y de excelente calidad, cuando se presente la oportunidad.
INTECAP, le invita a inscribirse a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2022.
Para mayor información consulté nuestras redes sociales (@intecapoficial), nuestra página Web www.intecap.edu.gt o llamando al Call Center 1565.
