Estamos viviendo un nuevo modelo de negocios, encabezado por las pequeñas y medianas empresas, en donde los proyectos, sobre todo los tecnológicos, inician con suma rapidez, costos bajos y tienen la posibilidad de reestructurarse sin mayor complicación.
La computación en la nube tiene como principal aporte, la flexibilidad, que proviene de un soporte tecnológico en todos sus aspectos, como un servicio.
Anteriormente, era necesario todo un grupo de expertos en tecnología, departamentos especializados, equipos técnicos completos, tanto a nivel de recurso humano, sistemas operativos, sistemas de cómputo, computadoras y servidores de gran nivel y costo. Todo esto inicialmente pertenecía a la infraestructura de una empresa en sí, pasando por la subcontratación de personal externo que permitía cierta flexibilidad, y que, para el caso de las pequeñas empresas, era prácticamente imposible. La nube hoy en día presenta una flexibilidad total, sin dependencia directa o por volumen, sino muy acorde a la necesidad del negocio.
Por lo mismo, el costo de uso de la tecnología, se reduce en gran manera, teniendo como principal actor, el servicio de internet, siendo superado únicamente por el servicio de energía eléctrica.
Los servicios en la nube son bastante democráticos, es decir, que están disponibles tanto para empresas grandes como para pequeñas, y el incremento de su uso, está directamente relacionado con las nuevas necesidades que vayan surgiendo, producto del crecimiento que se puede obtener de estrategias de negocio correctas, como lo es en sí la incorporación de la nube y sus servicios.
Veamos un ejemplo:
Un negocio en donde se pueden atender pedidos, usando Whatsapp. Luego decide mostrar sus productos por medio de un sitio e incorpora una cuenta de correo electrónico para mejor seguimiento. Esto implica mayor exposición y aumento de solicitudes, más clientes atendidos, más ingresos. Y el límite siempre es la cantidad de clientes que se pueden atender con una persona. Decide crecer en una persona más para atender más clientes, y migrar a un Whatsapp para negocios, desde donde se puede agregar respuesta automática con un saludo. Esto presenta una mejor imagen, mejor servicio y por lo mismo mayor cantidad de solicitudes.
Se puede incorporar el uso de un formulario que le permite registrar, el pedido, fecha, producto, hora de despacho y un número de despacho para ordenar y tener referencia. Si se limita a usarlo como un archivo dentro de su computadora, estará limitado a las limitaciones propias de espacio y tiempo del uso de la computadora, sobre todo a la ubicación, si decide usar un archivo ubicado en la nube, estas limitaciones desaparecen y el costo no incrementa.
Sin hacer más largo el cuento, el negocio sigue creciendo, siendo insuficiente el uso de un archivo como una hoja electrónica en la nube, ya que por sus propias características, no representa una base de datos, entonces decide crecer a un sistema de cómputo, nuevamente sus opciones pueden variar; sin embargo, su propia experiencia en la nube, le permite decidir por uno cuyo entorno sea de la misma naturaleza, en la nube.
Un sistema instalado en la computadora no es opción, luego de su experiencia con un servicio simple en la nube, sabe que puede integrar de forma automática lo que actualmente ya hace, como lo es usar la mensajería instantánea y el correo electrónico. Los costos asociados serán proporcionales a las necesidades que vaya requiriendo, y el incremento al uso por espacio, usuarios que lo utilizan, tiempo de uso, y complejidad propia del proceso.
Una de las estrategias que aplican los servicios en la nube, es que presentan un paquete básico por un tiempo y complejidad inicial. Cuando nos referimos a complejidad, queremos decir los diferentes beneficios que integran el servicio. Un servicio en donde se alquila espacio y velocidad, variará si posteriormente le agregamos más velocidad, más espacio y mayor cantidad de usuarios, este es el caso específico del correo electrónico. Si luego queremos el beneficio facturación, integrada con el correo electrónico, entonces el incremento va en función de este nuevo beneficio. Nuevamente, tiene una base y luego irá incrementando el costo en función de que más características vayamos requiriendo en dicho servicio.
Ampliando el concepto de un servicio en la nube, como lo es un sistema de cómputo y basándonos en que como estrategia dicho servicio siempre tiene una base inicial, tenemos el siguiente ejemplo:
Base Inicial
- Registro de Clientes
- Registro de Productos (catálogo de productos)
- Facturación
- Cuenta Por Cobrar
Luego de un tiempo, el negocio presenta un crecimiento y por la misma experiencia, sabe que si quiere mantenerse, una correcta administración del negocio es fundamental. Por lo que decide llevar un inventario.
Segunda Fase
- Registro de Clientes
- Registro de Productos (catálogo de productos)
- Facturación
- Cuenta Por Cobrar
- Inventario de Productos
El sistema de cómputo, tiene una nueva característica requerida, que es el inventario; sin embargo, el costo aumentó en proporción a dicha característica, pero el negocio tuvo un incremento que ya le permite apuntar a una nueva meta de crecimiento.
El anterior ejemplo puede describirse con una gama de detalle que supondría un artículo específico para ir nombrando todo lo que se puede hacer con un sistema de cómputo.
Concluimos entonces que a mayores necesidades, mayores costos de forma proporcional y esto sin incluir que con características propias de la nube como lo son la disponibilidad, el acceso global. Esto en pocas palabras podemos llamarlo computación bajo demanda, que se adapta a lo que necesitemos y es flexible.
Los proveedores de servicios en la nube, han entendido que la posibilidad de prestarlo con garantías de eficiencia, disponibilidad, flexibilidad, que se adapte a las necesidades propias de cada empresa y a un costo accesible es cada vez más necesario, sobre todo porque las posibilidades que la nube nos presenta, son ilimitadas.
La pequeña y mediana empresa están apostando cada vez más a los servicios en la nube, y también las empresas grandes ya han comprendido que para mantenerse al ritmo que nos exige el mercado empresarial, es necesario hacer cambios de este tipo. Entonces, lo que para unos es su única alternativa de crecimiento, para otros es su estrategia para mantenerse. El inicio de los servicios en la nube y de las empresas que se decidían por su uso, parecía más una decisión atrevida, pero realmente era visionaria, aquellas empresas que decidieron usar la nube desde el principio.
Los que llevan tiempo en la nube, gozan de muchas ventajas, sobre todo la experiencia adquirida. Sin embargo, también fueron los constructores de una nube más especializada, abrieron el camino para la mejora de los servicios, para la diversificación y facilitaron la adquisición de estos servicios para los nuevos usuarios.
No está de más explicar que un servicio en la nube no debe considerarse la solución total para los negocios. Es de suma importancia entender que los procesos propios de la operación de una empresa, deben pensarse en función del aprovechamiento de los beneficios que ofrece la nube. Un caso que nos puede servir de ejemplo es la impresión de una factura versus el envío de la factura a través de un archivo en formato PDF al correo electrónico del cliente.
Se puede estar en la nube, pero hay que aprender a operar usándola a nuestro favor.
